El 70 % de los esguinces mal recuperados pueden derivar en una inestabilidad crónica de tobillo

El 70 % de los esguinces mal recuperados pueden derivar en una inestabilidad crónica de tobillo

El podólogo Manuel Mosqueira abordará esta patología y sus secuelas en el 54 Congreso Nacional de Podología que organiza el Consejo General de Podología y se celebrará en octubre en Gran Canaria 

Madrid, 23 de septiembre de 2025.- Los esguinces de tobillo son una de las lesiones más comunes del aparato locomotor: se calcula que afecta hasta 7 de cada 1.000 personas cada año, cifra que puede ser más alta ya que muchos pacientes los consideran leves y no siempre acuden a un especialista. Sin embargo, hasta el 70% de los casos pueden derivar en inestabilidad crónica de tobillosi no se realiza una recuperación adecuada.

“Uno de los grandes errores es pensar que un esguince es un problema pasajero que se cura solo. Cuando no se trata bien, puede convertirse en una lesión crónica que afecta a la movilidad, la estabilidad y la calidad de vida del paciente”, explica el podólogo Manuel Mosqueira, profesor en programas de postgrado de UCAM, UCV y CEU, que ofrecerá la ponencia Del ‘es sólo un esguince’ a la inestabilidad crónica del tobillo en el 54 Congreso Nacional de Podología que organiza el Consejo General de Podología y se celebrará en octubre en Gran Canaria.

La inestabilidad crónica de tobillo se manifiesta con síntomas como dolor persistente, sensación de que el tobillo “falla”, laxitud ligamentosa y dificultades de equilibrio. El riesgo es mayor en quienes practican determinados deportes con saltos, giros y cambios bruscos de dirección, como fútbol, baloncesto o pádel.

“Los pacientes suelen llegar a la consulta diciendo que se les tuerce el tobillo con frecuencia o que sienten inseguridad al caminar o entrenar. La buena noticia es que una rehabilitación temprana y bien estructurada, con ejercicios de propiocepción y fuerza, puede prevenir complicaciones y devolver la estabilidad al tobillo, además de reducir el impacto económico y psicosocial de estas lesiones, ya que el miedo a recaer puede afectar la recuperación y la calidad de vida”, añade este especialista, doctor cum laude por la Universidad de La Coruña y consultor de deportistas y equipos profesionales.

Rehabilitación con ayuda de la IA

En su intervención en el Congreso, Mosqueira expondrá los criterios más recientes para diagnosticar y predecir la evolución hacia la inestabilidad crónica, así como los avances en programas de rehabilitación y regreso al deporte apoyados en las nuevas tecnologías y en la inteligencia artificial.

“La decisión de volver al deporte no debe basarse sólo en el tiempo transcurrido desde la lesión, sino en pruebas objetivas que garanticen que el tobillo ha recuperado su estabilidad y funcionalidad”, asegura Mosqueira.

Para diagnosticar la inestabilidad crónica, los especialistas combinan pruebas clínicas en camilla (movilizar el tobillo para ver si hay demasiada holgura), de pie, caminando o corriendo y con test de estabilidad y fuerza más específicos, con pruebas complementarias e imágenes médicas como radiografías, ecografías o resonancias. “La ecografía dinámica permite ver muy bien los ligamentos dañados y la resonancia aporta más detalle sobre tejidos blandos y posibles factores de riesgo”, apunta el podólogo gallego.

El tratamiento principal es la rehabilitación, “en busca de un tobillo de nuevo estable y funcional”. El protocolo suele incluir un periodo de reposo relativo y controlado, movilización temprana, vendajes o férulas funcionales y ejercicios de equilibrio, coordinación y fuerza. Cuando la recuperación funcional, con fisioterapia y entrenamiento no es suficiente, puede valorarse el uso de plantillas a medida y, en casos con recaídas severas, la cirugía puede ofrecer buenos resultados y devolver la estabilidad y la funcionalidad al tobillo afectado.

Sobre Manuel Mosqueira

  • Doctor Cum Laude por la Universidad de A Coruña
  • Máster en Técnicas Quirúrgicas y en Reeducación Funcional
  • Profesor en los programas de postgrado de UCAM, UCV y CEU
  • Director de la Clínica del Pie Factor Biomecánico (A Coruña)
  • Asesor y consultor de deportistas profesionales y equipos deportivos