Más del 40 % de los escolares presentan pie pronado, según un estudio publicado en la Revista Española de Podología

Más del 40 % de los escolares presentan pie pronado, según un estudio publicado en la Revista Española de Podología

La investigación realizada por podólogos de la Universidad de Castilla-La Mancha identifica la edad y la hiperlaxitud como factores de riesgo en niños, pero no en niñas

Madrid, 4 de noviembre de 2025.- Un 45,1 % de los niños y un 40,3 % de las niñas entre 6 y 12 años presentan pie pronado o muy pronado, según un estudio transversal realizado con 654 escolares en Talavera de la Reina (Toledo) y publicado recientemente en la Revista Española de Podología, que edita el Consejo General de Colegios Oficiales de Podología de España. Los resultados, dados a conocer también durante el 53º Congreso Nacional de Podología, revelan que la edad y la hiperlaxitud son factores de riesgo en niños, mientras que en las niñas no se identificaron variables significativas.

El pie plano o pronado infantil se caracteriza por una reducción del arco longitudinal interno y una desalineación, lo que puede afectar a la postura, la marcha y la función del pie. La investigación, liderada por los podólogos Inés Palomo Fernández y Félix Marcos Tejedor, aporta datos inéditos sobre la prevalencia de esta condición en la infancia en España.

Una investigación ligada a la prevención en las aulas

Este trabajo es fruto de la campaña de detección precoz del pie plano “Juega y pisa feliz”, desarrollada desde el Grado en Podología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). La iniciativa revisó a cerca de 3.000 escolares de Talavera de la Reina y permitió recopilar una muestra amplia y representativa.

En el estudio participaron además los investigadores Laura Martín Casado, Sheila de Benito González, Alberto Aldana Caballero, Cristina Romero Ambrojo e Iván Baltasar Fernández, todos ellos docentes e investigadores vinculados al Grado en Podología de la UCLM.

Según explica Félix Marcos, “el pie pronado es una patología frecuente en la infancia y uno de los motivos de consulta más habituales en podología, por lo que el estudio pretendía identificar los factores que influyen en su aparición para mejorar la prevención y la detección temprana”.

Claves del estudio: diferencias por edad y sexo

En los niños de 6 a 8 años la prevalencia de pie pronado alcanzó el 52,8 %, frente al 36,8 % en las niñas. A medida que aumentaba la edad, la prevalencia disminuyó en niños (31,7 % en el grupo de 10-12 años), pero se mantuvo estable en las niñas.

Los análisis de regresión mostraron que la edad y la hiperlaxitud eran factores de riesgo en niños, mientras que el IMC (índice de masa corporal) no resultó determinante. “La hiperlaxitud significa que los ligamentos de las articulaciones son más flexibles de lo normal y, en el caso del pie, no consiguen sostener adecuadamente la bóveda plantar, lo que facilita el aplanamiento del arco”, señala Marcos.

En las niñas, en cambio, no se observaron factores de riesgo significativos. Tal y como apunta Inés Palomo, “posiblemente el desarrollo óseo y muscular femenino, o incluso factores hormonales y genéticos, influyan en la evolución del pie en estas edades. Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación”.

Consecuencias y prevención

Un pie pronado no corregido puede provocar dolores en pies, rodillas o espalda e, incluso, limitar la actividad física. “En algunos casos estas alteraciones se consolidan en la vida adulta, de ahí la importancia de la detección temprana”, advierte Marcos.

No obstante, los investigadores subrayan que no siempre requiere tratamiento. “Muchos niños presentan pie pronado fisiológico que mejora con la edad. Pero en casos más severos o sintomáticos, la intervención con plantillas, ejercicios o un seguimiento podológico periódico puede prevenir complicaciones”, añade Palomo.

Entre las señales de alerta que las familias deben vigilar destacan el dolor en pies o piernas, los tropiezos frecuentes, el desgaste interno del calzado o arcos plantares muy bajos que no mejoran con el tiempo.

Relevancia del trabajo y próximos pasos

Se trata de uno de los estudios más amplios realizados en España sobre pie pronado en escolares. “Nuestro objetivo es dar continuidad con investigaciones longitudinales que sigan la evolución del pie durante el crecimiento y analicen la fuerza muscular implicada”, anticipa Palomo.

Para el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, la difusión de estos datos más allá del ámbito científico es clave para sensibilizar a familias, educadores y profesionales sanitarios sobre la importancia de la prevención y las revisiones periódicas en la infancia.

Los investigadores


Dr. D. Félix Marcos Tejedor

Podólogo. Doctor en Biomedicina. Máster en Clínica y Cirugía Podológica Avanzada. Máster en Investigación en Ciencias de la Salud en Atención Sociosanitaria y Especialista Universitario en Pie Diabético. Su labor investigadora se centra en la caracterización del pie y los miembros inferiores a lo largo de los ciclos vitales, actualmente desarrollando investigaciones sobre su papel en la prevención de caídas y la mejora de la calidad de vida, así como en el desarrollo clínico de tratamientos basados en recursos naturales para la Podología y la patología ungueal.

Dra. Dª. Inés Palomo Fernández

Podóloga y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Doctora en Rendimiento Deportivo. Postgrado Universitario en Podología Deportiva. Postgrado en Técnica Ortopédica. Su labor investigadora se centra en el estudio del pie y los miembros inferiores, con especial atención a su función y rendimiento en el ámbito deportivo.

Dra. Dª. Laura Martín Casado

Podóloga. Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Su investigación se centra en el estudio de la morfometría del pie y su evolución durante las distintas etapas del crecimiento, con el objetivo de comprender mejor los cambios estructurales y funcionales que se producen a lo largo del desarrollo.

Dra. Dª. Sheila de Benito González

Podóloga. Doctorado en Epidemiología y Salud Pública. Máster en investigación en Podología, Postgrado en Patomecánica del pie y sus tratamientos ortopodológicos. Su labor investigadora esta orientada al estudio de la salud, función y prevención de patologías del pie y los miembros inferiores.

Dr. D. Alberto Aldana Caballero

Podólogo. Doctor en Modelización y Experimentación en Ciencia y Tecnología. Máster en Investigación en Biomedicina,

Experto en el abordaje de infecciones dermatológicas y el tratamiento físico de lesiones del pie. Su investigación se centra en métodos diagnósticos para infecciones en el pie mediante técnicas de biología molecular.

Dr. D. Iván Baltasar Fernández

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Doctor en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física. Su labor investigadora se centra principalmente en la biomecánica del movimiento humano y en el estudio de estrategias para mejorar la salud y funcionalidad.

Dña. Cristina Romero Ambrojo.

Podóloga. Máster Universitario en Investigación en Ciencias del Deporte.