14 de noviembre. Día Mundial de la Diabetes.
La mortalidad en pacientes con diabetes que sufren una amputación supera el 56% a los cinco años, tasa muy superior a la de todos los cánceres
El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos edita un video con dos testimonios de personas amputadas por pie diabético con motivo del Día Mundial de la Diabetes
El coste medio de una úlcera de pie diabético que no cicatriza alcanza los 20.000 euros
Estos datos se destacan en la Memoria justificativa para la presencia de podólogos en las unidades de pie diabético elaborada por la doctora Esther García Morales para la organización podológica colegial
Madrid, 13 de noviembre de 2025.- El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España (CGCOP) ha editado un vídeo con motivo del Día Mundial de la Diabetes que incluye testimonios de Agustín Gil y Marisa García, dos pacientes que han sufrido amputaciones como consecuencia de padecer pie diabético, así como de la presidenta del Consejo General, Elena Carrascosa. El vídeo cuenta con el aval de la Federación Española de Diabetes (Fede), la Asociacion Nacional de Amputados de España (Andade) y la Fundación Fenin, de tecnología sanitaria. La presidenta del CGCOP exige en el vídeo “que se reconozca el papel esencial de la podología en la lucha contra la diabetes”. Para ello, es fundamental la incorporación de profesionales de la podología tanto en unidades de pie diabético de la sanidad pública como en los centros de atención primaria.
La doctora Esther García Morales, una de las mayores expertas en pie diabético en España y subdirectora de la Clínica Universitaria de Podología de la Universidad Complutense de Madrid, ha actualizado la Memoria justificativa para la presencia de podólogos en las unidades de pie diabético del Sistema Nacional de Salud (SNS), elaborada para el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, que ha aprovechado el Día Mundial de la Diabetes para difundir la evidencia contundente recogida en el documento:
· La mortalidad tras una amputación mayor en personas con diabetes alcanza el 56,6% a los cinco años, por encima de la de todos los cánceres en conjunto (31%).
· El coste medio de una úlcera de pie diabético se sitúa en más de 7.000 euros y puede superar los 20.000 si no cicatriza.
· En países como Reino Unido o Estados Unidos, donde los profesionales de la podología están plenamente integrados en equipos multidisciplinares, se ha demostrado una reducción significativa de complicaciones y amputaciones.
“Con una atención podológica temprana pueden evitarse muchas amputaciones, reulceraciones y mejorar la calidad de vida relacionada con salud de los pacientes”, subraya la doctora García Morales.
Competencias exclusivas y mal pronóstico por retrasos
La experta recuerda que la podología concentra el 50% de las competencias necesarias para la atención del pie diabético, y que muchas de ellas son exclusivas de la profesión podológica.
Actualmente, estas competencias no se están prestando en el Sistema Nacional de Salud, lo que deriva en retrasos en diagnósticos, tratamiento y prevención y, en consecuencia, en mal pronóstico para los pacientes.
“Las consecuencias son más amputaciones, más mortalidad y un gasto hospitalario desproporcionado. En la práctica, los pacientes viven un “peregrinaje asistencial” sin un profesional que coordine su manejo integral”,afirma García Morales.
Barreras y cómo superarlas
La principal barrera es estructural: el diseño del sistema sanitario público sólo considera al podólogo personal estatutario en algunas comunidades autónomas y, en cualquier caso, no se crean plazas. A ello se suman el desconocimiento social y sanitario de las competencias de la podología. “Estas barreras se superan con evidencia, implementación de protocolos, alianzas interdisciplinares y la presión de asociaciones de pacientes”, apunta la doctora García Morales.
La industria del calzado ya ha entendido el papel del profesional de la podología en el ámbito de la diabetes. De hecho, Inescop firmó a finales de octubre un convenio con el Colegio de Podología de la Comunidad Valenciana. “Con este acuerdo damos al colectivo sanitario un criterio objetivo y verificable para recomendar calzado a las personas con diabetes”, destacó el presidente de la institución colegial y vocal de Comunicación del Consejo General, Antonio Viana.
Ejemplos internacionales
Reino Unido y Estados Unidos son referentes. Allí, el profesional de la podología está integrado en guías clínicas, unidades multidisciplinares y programas de prevención, con resultados claros como la reducción de amputaciones y de la mortalidad.
Ponencia en el Congreso Nacional de Podología
La doctora García Morales intervino en el 54º Congreso Nacional de Podología, que se celebró en Gran Canaria el mes pasado, con una ponencia sobre la osteomielitis del pie diabético. “La osteomielitis no es una sentencia de amputación: las técnicas de cirugía podológica permiten conservar función y prevenir reulceraciones”, según la doctora.
Argumentos para todos
El Consejo ha pedido a la doctora García Morales que plantee qué argumentos utilizaría para dirigirse a distintas instituciones y perfiles profesionales:
· Consejería de Salud de Comunidad Autónoma: “La inclusión del podólogo reduce amputaciones y mortalidad, con evidencia internacional sólida”.
· Consejería de Hacienda: “Cada úlcera no cicatrizada puede costar hasta 20.000 euros; la podología ahorra costes hospitalarios”.
· Gerente hospitalario: “Un podólogo en la unidad significa menos ingresos hospitalarios, menos cirugías y más camas libres”.
· Gerente de Atención Primaria: “Podemos detectar precozmente a los pacientes en riesgo y evitar complicaciones”.
· Cirujano vascular: “La sinergia ‘Toe and Flow’ demuestra que trabajar juntos evita amputaciones y mejora resultados.”
- Endocrino: “El control metabólico se complementa con el control biomecánico y preventivo del podólogo.”
- Dermatólogo: “Muchas lesiones crónicas del pie se complican en pacientes con diabetes; el podólogo aporta un enfoque específico.”
- Traumatólogo: “Reducimos reulceraciones tras cirugía y preservamos la función articular y ósea.”
· Podólogo: “Nuestra inclusión en el Sistema Nacional de Salud es una cuestión de responsabilidad profesional y de justicia sanitaria”.
· Paciente: “Acceder a un podólogo puede marcar la diferencia entre conservar o perder un pie, una pierna o la vida”.
El papel del podólogo en la sanidad pública no es opcional, sino esencial. La evidencia es contundente: incorporar podólogos en el SNS salva vidas, evita amputaciones y ahorra costes.

